innovation through knowledge
Logo_Desde Casa.png

Desde Casa

Reflexiones y conversaciones sobre el Covid19

Desde Casa es una plataforma no solo de discusión y reflexión sobre estos retos cotidianos, pero de diseñar soluciones prácticas y funcionales que podemos implementar desde hoy. A través de investigación, textos, entrevistas, briefs de diseño y otros tipos de contenido, esperamos aportar desde nuestra trinchera y direccionar la atención a estos retos. 

Durante la pandemia, equipo de delaO design studio, estará subiendo contenido en esta página y cada domingo enviaremos un newsletter con el resumen semanal.

Mejor le pregunto a un economista... Parte 2, La Revancha.

En un post pasado, platicamos con Jandir sobre el impacto negativo que tendrá el distanciamiento social en el sector informal y como potencialmente nos afectará a todos.

Puedes leerlo acá.

Ahora en la pandemia, la sociedad está buscando a través del consumo, cómo puede ayudar al sector informal: Comprarle al tendero de la esquina en lugar de a la cadena transnacional. Pero, ¿en verdad esto genera un impacto positivo a la larga? ¿Es mejor darle dinero al sector informal que a las millonarias compañías transnacionales? ¿O ni siquiera hace una diferencia? Mejor, le pregunto a un economista…

José: Ahora que estoy en cuarentena, una discusión recurrente con mi esposa es a quien preferir comprarle, si al tendero de la esquina que nos puede traer la despensa o mejor pedimos el super por internet. Nosotros queremos consumir responsable, pero… ¿en verdad existe una diferencia?

Jandir:  Cada peso que nosotros gastamos tiene un impacto en algo más. Si le pagas un peso a Walmart, más o menos, 70% se va a los proveedores, 25 o 28% es para pagar sueldos y operaciones y el resto son las ganancias. Si dividimos este resto en tres, una tercera parte se va a impuestos y el resto para los accionistas, que hay tanto en México como en otros lados del mundo.

Al final ese peso no se va directamente al bolsillo del rico de Walmart en Estados Unidos. Ese peso probablemente se va al IMSS que de una persona que tiene a su familia registrada y si no existe ese empleo, toda una familia no pudiera tener IMSS. 

En teoría, las grandes empresas, históricamente, son las más eficientes para alocar recursos. Son las que mejores sueldos pagan, las que están protegidas en estos momentos… las personas que tienen contrato fijo no la están sufriendo tanto.

El argumento de “apoyar las Pymes, al artesano o al tendero de la esquina”, ¿cómo funciona? Si le pagas un peso a tu tendero, tal vez 70 centavos de ese peso, se va a pagar la coca que compraste el con esta subdivisión que ya mencionamos. El resto se lo queda el tendero. Si esta persona no está pagando al IMSS o su renta o sus impuestos, esto genera un impacto negativo a la economía del país. 

Cuál queremos escoger, es totalmente elección nuestra ¿Quieres pagarle a la Comer que le paga IMSS a sus empleados y paga sus impuestos aunque sean poquitos? ¿O prefieres pagarle a la persona que le vas a ayudar a su familia inmediata, pero no pagan impuestos y muchas veces tienen que dar mordidas… 

O puede ser que la tienda en tu esquina trata super bien a la gente alrededor de ellos y hay empresas grandes que se hacen weyes y no pagan sus impuestos, o no le pagan bien a sus empleados…

José: Aunque me duele decirlo, al parecer el pagar impuestos es un factor bastante importante en estos momentos… Pero muchos empresarios están pidiendo a hacienda estímulos y ver la manera de no pagar la declaración anual. ¿Qué pasaría con la economía del país si nadie pagara su declaración este mes?

Si esta persona no está pagando al IMSS o su renta o sus impuestos, esto genera un impacto negativo a la economía del país. 

Jandir: Una empresa hace tres cosas con sus ingresos. Pagan sus operaciones, pagan impuestos y tienen su utilidad. Los empleados de estas compañías, con su salario compran bienes y servicios y sucede este círculo del que ya hablamos. El gobierno, en teoría, con el dinero que recauda, paga su operación y por otra parte se re-distribuye a la sociedad a través de obra pública y otras iniciativas. 

Cuando la discusión de los empresarios es, que no te doy ese dinero [de la declaración anual] para que le pueda pagar los salarios a mis empleados, un impacto positivo es que la gente siga teniendo sus ingresos diarios y pueda seguir consumiendo y generar este círculo positivo. La desventaja es que el gobierno tendrá menos dinero para pagar su propia operación, que en México es costosisima, y tendrá poco dinero para invertir.  

En el corto plazo, puede ser un trade off lógico. En esta coyuntura en particular, no nos importa que se construyan puentes, lo que nos importa es que la gente tenga dinero para mantener hasta cierto punto, su nivel de vida en los siguientes 3 o seis meses.

En el largo plazo, estás sacrificando el tener dinero hoy a cambio que no haya un incremento económico para los siguientes años. Y no solamente nosotros, pero también afectarán a las nuevas generaciones. 

Ahora, lo que dicen el resto de los países, es que el impacto de lo que está sucediendo ahora es tan alto, que necesitamos que la gente tenga dinero aunque estemos sacrificando los siguientes años. Si no activamos a que la gente siga teniendo sus ingresos ahorita, el costo es altísimo. Lo que está haciendo Estados Unidos es sin precedentes: darle dinero a la gente para que la economía siga funcionando.

Es un tema de no detenerte, sigue comprando, por que si lo detenemos vamos a valer madres…

Si los empresarios en México están pidiendo estímulos fiscales para estimular sus ganancias, eso sería una irresponsabilidad ética… Pero de lo que he visto con las empresas con las que tengo conexión, parece ser que va por un tema de pagar salarios. 

¿Cómo el emprendimiento puede diseñar soluciones que sean comercializables?

La salud y la economía están entrelazadas invariablemente. Si la gente está sana, tendrás un mejor desempeño económico. Si tienes gente con una mala economía, también le afectará su salud. Tendremos que solucionar estos dos aspectos de manera paralela. 

No podemos vivir en un mundo donde la gente tiene que vivir resguardada, tiene que estar sana y no expuesta al mismo tiempo que mantiene sus ingresos. Y ese es el tipo de soluciones que tenemos que pensar ahorita. 

La realidad nos puso en un contexto distinto.. ¿Cómo nos podemos adaptar a ser mejores en este nuevo contexto, en nivel personal, empresarial e instituciones públicas?

Si la gente está sana, tendrás un mejor desempeño económico. Si tienes gente con una mala economía, también le afectará su salud. Tendremos que solucionar estos dos aspectos de manera paralela. 

Esta entrevista con Jandir me hace reflexionar: consumir es un privilegio que a veces se confunde con derecho. Es nuestra responsabilidad el decidir a quién le vamos a dar nuestro dinero y ver cómo ese dinero puede llegar mejor a la sociedad. Y eso, desgraciadamente, toma tiempo investigar… tal vez sería algo que pudiéramos hacer Desde Casa… ¿Qué opinas?

Otra reflexión es lo importante de saber qué exigirle a las instituciones públicas. El pagar impuestos es como pagar tu cuota de mantenimiento. A nadie le gusta. Pero si no lo pagas, todo se maltrata y a la larga tu apartamento pierde valor. Pero en estos momentos extraordinarios no estaría mal que nos perdonen la cuota por unos meses ¿no?

Jandir Matos es economista y Maestro en Finanzas por el Tec de Monterrey y cuenta con 6 años de experiencia docente. Es el CFO de Bedu, una startup de educación. Durante más de diez años se ha desarrollado profesionalmente con todo lo relacionado a inversiones en el sector financiero.

Platicamos vía Zoom el Viernes pasado. Puedes seguirlo en twitter como @jandiroquai

¡Nos encantaría saber tus comentarios! Puedes dejar un comentario aquí abajo 👇🏽y sigamos la conversación.

José delaO1 Comment