El diseño como herramienta de cambio
Durante estos casi 3 meses de cuarentena me he conectado mínimo una vez a la semana a webinars o lives sobre diseño, porque me emocionaba pensar que podía escuchar la opinión de muchos de mis diseñadores favoritos sin tener que pedir permiso en el trabajo para ir a una conferencia presencial o sin tener que viajar para asistir a los eventos más importantes de diseño. Y en cada webinar escuchaba las preguntas “¿Cómo serán estos nuevos escenarios?, ¿cuál es el rol de diseño en todo este proceso de transformación?, ¿cómo podemos apoyar?”
Personalmente creo que el diseño es una herramienta muy importante para dar este paso a la “nueva normalidad”, pues aunque no nos demos cuenta todo lo que nos rodea está diseñado por alguien y conforman nuestro contexto dentro del sistema social.
Alice Rawsthorn menciona en una de sus conferencias “Design is an agent of change which can help us to make sense to what’s happening around us and to turn it to our advantage”, pero para poder aprovechar este agente de cambio los diseñadores debemos entender nuestro contexto y a nuestra sociedad.
Está pandemia no está ocurriendo de la misma manera en todos lados y muchas veces como diseñadores mexicanos nos inspiramos de aquello que se muestra en otros países. En uno de los tantos webinars que he visto Gustavo Prado mencionaba algo que me pareció muy interesante y acertado sobre la situación en México “Colonization happens to convince us that all countries are the same and we behave the same way … so, many times we live like The Flintstones because they have all the technologies of the normal future, but with their own solution.”
“Colonization happens to convince us that all countries are the same and we behave the same way … so, many times we live like The Flintstones because they have all the technologies of the normal future, but with their own solution.”
Debemos comprender la realidad en la que vive nuestra sociedad para poder generar nuevas soluciones que se adapten a nuestro contexto, pues aunque es muy valioso tener buenas intenciones para apoyar a la comunidad, es necesario investigar y conocer el contexto para el que vamos a diseñar.
Además, muchos de nosotros hemos reflexionado y aprendido nuevas lecciones sobre diferentes aspectos de nuestras vidas que resultaron ser más benéficos o más eficientes durante la pandemia. Un ejemplo de esto son aquellos que desempolvaron sus bicis para evitar usar el carro cuando deben salir y se dieron cuenta que realmente aprovechan los traslados para activar sus músculos y no contaminar; o aquellos que comenzaron a consumir de negocios locales, en lugar de tomar un starbucks diario. No estaría mal diseñar esta “nueva normalidad” a partir de estos aprendizajes para comenzar con el pie derecho y no volver a cometer los mismos errores.
¿Pero qué puedo hacer si tengo ganas de diseñar para mi comunidad y no hay nadie que me apoye? A pesar de que los cambios pueden realizarse con lo más mínimo y poco a poco, es verdad que en México aún existe una falta de entendimiento sobre el diseño, pues muchas veces se percibe como la visualización de una lona publicitaria o una silla y entonces surge la pregunta ¿en qué me puede ayudar el diseño si yo no necesito sillas durante la pandemia?
El diseño no solo se trata de mobiliario o material publicitario, es parte de ello, pero no lo es todo. El diseño puede ayudar a impulsar comercios, a generar espacios dignos, a analizar contextos, a crear nuevas estrategias en empresas, a organizar actividades, a unir comunidades, a satisfacer necesidades y si, también a embellecer nuestros alrededores. Todo esto será parte de las necesidades para transformar nuestros contextos.
En un plática por zoom con los “Panorámicos” (soy su fan) que compartió el Tec, Joel Escalona habló de esta falta de entendimiento en México sobre lo que es el diseño y de nuestra tarea como diseñadores de explicarle a la sociedad de que se trata realmente, pero a su vez entender lo que esta necesita. Es decir, cada diseñador debe demostrar a través de su trabajo cómo el diseño puede ser una gran herramienta para diversas disciplinas, no únicamente dentro del mundo del diseño. Un ejemplo de este tipo de proyectos es Isla Urbana, quienes a través de un equipo multidisciplinario propone una solución sustentable a la crisis hídrica que existe en México o Duco lab quien también cuenta con un enfoque y equipo multidisciplinario que no solo ofrece productos, sino además un servicio de producción de piezas a la medida.
Sistema de captación de agua de Isla Urbana
Menguante de Duco lab
Este tipo de proyectos demuestra el potencial que tiene el diseño como disciplina y herramienta para darle sentido a lo que pasa en nuestro alrededor y tomar ventaja de ello, sobretodo si estamos en medio de una situación que nos pide a gritos un cambio en muchos sentidos.
Creo que lamentablemente en México aún existe mucha desvalorización sobre esta disciplina y las posibilidades que tiene en un mundo multidisciplinario. Como diseñadores hay que continuar la lucha por demostrar las posibilidades que este tiene en diferentes contextos y apoyarnos para que poco a poco el diseño sea parte de nuevas industrias. Además, trabajar duro para demostrar que no únicamente el diseño europeo es bueno, sino que el diseño hecho por y para mexicanos es un gran rival dentro de la competencia.
Compártenos tus comentarios y ¡sigamos la conversación!